jueves, 29 de noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN

El niño es una unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que presentan diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas, psicológicas, intelectuales o su interacción con el medio ambiente.

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del niño, pues allí logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido sobre sí mismo.

El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive. Por lo que un niño en esta edad es un ser único, tiene formas propias de aprender y expresarse, piensa y siente de forma particular y le gusta conocer y descubrir el mundo que le rodea.

La atención a estas edades, tiene corno objetivo fundamental el desarrollo integral de los niños, considerando ante todo que se trata de un ser bio-psico-social. También supone considerar las particularidades inherentes a cada etapa del desarrollo y la adecuación de los métodos de enseñanza para alcanzar los objetivos esenciales de la Educación Preescolar.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

DESARROLLO EN ETAPA PREESCOLAR

Introducción
ETAPA PREESCOLAR:
También llamada Niñez Temprana abarca de los tres a los seis años de edad, donde el desarrollo del niño es más lento, adquieren más destrezas físicas, tienen mayor competencias intelectual y sus relaciones sociales se hacen más complejas. La capacidad de comunicarse aumentan a medida que dominan el lenguaje y a cómo mantener las conversaciones. A esta edad los niños demuestran sus emociones en sentido de que se identifican con los demás y comienzan a mostrar conciencia social.


Algunos teoristas sobre el periodo preescolar:
Piaget (desarrollo cognitivo): En la etapa preoperacional el niño utiliza las habilidades de la imaginación y la memoria. El aprendizaje está condicionado y se hace de memoria. El niño aún exhibe un desarrollo cognitivo y de lenguaje egocéntrico, pero empieza a asimilar de forma gradual los puntos de vista de otros.
Erickson (desarrollo personal social): Iniciativa versus culpa, caracterizada por un niño pequeño que aprende a ajustarse a las reglas de comportamiento y apariencia. El niño debe mostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y alegría sin sentirse culpable ni inhibido.
Freud (etapas sicosexuales): Clásicamente, la etapa anal tardía infiere que los problemas de desarrollo en esta etapa están vinculados con posesividad y rechazo a soltar objetos o personas. La etapa fálica o de Edipo describe el período avanzado de los años preescolares como una etapa de orgullo por su cuerpo y su desarrollo. La etapa de Edipo se refiere a un sentimiento de cercanía del niño con un amor romántico por el progenitor del sexo opuesto. Freud creía que esto era necesario para que el niño se identificara con el padre (o madre) del mismo sexo y comenzara a desarrollar su propia imagen de sexualidad como niño o niña.
Kohlberg (desarrollo moral): Se desarrolla la moralidad convencional temprana a medida que el egocentrismo da paso al deseo de agradar a los padres y a otras personas importantes, lo que comúnmente se conoce como la etapa del "niño bueno" o "niña buena"


COMPORTAMIENTO:

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas probablemente cambien con frecuencia a voluntad del niño dominante.
Es común en un pequeño grupo de niños preescolares ver surgir a un niño dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños.
Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus límites físicos, del comportamiento y emocionales. Es importante un ambiente seguro y estructurado dentro del cual se pueda explorar y enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar necesitan límites bien definidos.
El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse culpable ni inhibido.
Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida que los niños quieren complacer a sus padres y a otras personas de importancia. Esto se conoce comúnmente como la etapa del ''niño bueno''o la ''niña buena. ‘‘
La elaboración de narraciones puede conducir a la mentira, un comportamiento que si no se aborda durante los años de edad preescolar puede continuar probablemente hasta la edad adulta. El hecho de vociferar o dar respuestas insolentes generalmente es una forma de llamar la atención y provocar una reacción de un adulto.



SEGURIDAD:

La seguridad de los niños en edad preescolar es de suma importancia.
•    Los niños en edad preescolar son altamente inquietos y caen en situaciones peligrosas con rapidez. La supervisión de los padres en esta etapa es esencial, al igual que durante los primeros años.
•    La seguridad en los vehículos es primordial. El niño de esta edad debe viajar siempre con el cinturón de seguridad puesto y en un asiento apropiado cada vez que suba a un vehículo. En esta etapa, los niños pueden viajar con los padres de otros niños.
•    Las caídas son la mayor causa de lesiones para los niños en edad preescolar. Al escalar nuevas y emocionantes alturas, estos niños pueden caerse de los juegos en un parque, de bicicletas, rodar por las escaleras, caerse de árboles, ventanas y techos. Establecer reglas estrictas para que el niño entienda que esas áreas de altura están fuera de sus límites.
•    Las cocinas son una de las principales áreas donde el niño puede resultar quemado, ya sea mientras trata de ayudar a cocinar o porque entra en contacto con electrodomésticos que aún están calientes. Mantenga al niño lejos de la estufa, alimentos calientes y demás aparatos.
•    Los  productos de limpieza y los medicamentos son tentadores para los niños, se procura dejar cerrados bajo llave y fuera del alcance de los niños en edad preescolar.
•    Cuando un niño está comenzando la escuela, los padres deben tener presente que puede haber grandes diferencias entre los niños de 5 y 6 años en términos de periodo de atención, disposición para la lectura y habilidades de motricidad fina. Tanto los padres muy ansiosos, preocupados por la lentitud de las capacidades del niño, como los padres muy ambiciosos, que ejercen presión para que el niño avance más en sus destrezas, pueden perjudicar el progreso normal del niño en la escuela.

Los ámbitos en los que se puede ver el desarrollo en general de esta etapa se diferencian en:

1.    Desarrollo físico
2.    Desarrollo cognitivo
3.    Desarrollo del lenguaje
4.    Desarrollo moral
5.    Desarrollo psicosocial



EN EL DESARROLLO SE OBSERVA:
Las tareas principales en esta etapa son:
•    dominio de habilidades neuromusculares
•    inicio de la socialización
•    logro de la autonomía temprana
•    inicio de la tipificación sexual
•    desarrollo del sentimiento de iniciativa

 Las que se definen en:

DESARROLLOL MOTOR:

En la niñez se comienza a asumir una apariencia más estilizada, perdiendo la barriga redondeada de la infancia. El cuerpo comienza a ser más alargado, pero su cabeza sigue siendo proporcionalmente grande, los varones son más altos y pesados y las niñas tienen más tejido graso.
Mejora en esta etapa sin mucha diferencia entre niñas y niños. Los sistemas muscular, nervioso y óseo están en desarrollo. Tienen todos los dientes de leche. Los niños muestran coordinación muscular y visomotora las que se expresan en:

•    caminar, correr, saltar en dos pies, caminar en punta de pies, subir y bajar escaleras.
•    no lanza bien pero no pierde el equilibrio
•    no ataja la pelota
•    comienza a abrochar y desabrochar botones
•    copia figuras geométricas simple
El desarrollo motor fino integra algunos hitos que comprende:                                                   

•    Alrededor de la edad de 3 años:
o    dibujar un círculo
o    dibujar una persona con 3 partes
o    comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños
o    vestirse solo (con supervisión)


•    alrededor de la edad de 4 años:
o    dibujar un cuadrado
o    usar tijeras y finalmente cortar en línea recta
o    ponerse la ropa apropiadamente
o    manejar bien la cuchara y el tenedor al comer
•    alrededor de la edad de 5 años:
o    untar con un cuchillo
o    dibujar un triángulo




  

DESARROLLO COGNITIVO:


Al ser fácil para el preescolar poder manejar el lenguaje y las ideas le permite formar su propia visión del mundo, sorprende a los demás. Desarrolla la capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y maneja conceptos como edad, tiempo, espacio. Pero no logra separar completamente lo real de lo irreal y genera un lenguaje básicamente egocéntrico. En esta parte todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona.
Uno de los que estudió el desarrollo cognitivo fue Piaget, quien plantea que esta etapa es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, donde se empiezan a utilizar símbolos y pensamiento más flexible. La función simbólica se manifiesta a través del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo.

Las principales características del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en:
1.    Desarrollo de la función simbólica, la capacidad para representar mentalmente imágenes visuales, auditivas o cinestésicas que tienes semejanza con el objeto representativo.
2.    Comprensión de identidades: comprensión de que ciertas cosas siguen siendo iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo pero es progresivo.
3.    Comprensión de funciones. El niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que su mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen que el pensamiento preoperacional esté desprovisto de lógica.
4.    Centraje: el niño se centra en un aspecto de la situación, sin prestar atención a la importancia de otros aspectos.
5.    Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dirá "no".
6.    Acción más que abstracción: el niño aprende y piensa mediante un despliegue de "secuencias de la realidad en su mente".
7.    Razonamiento "transductivo": ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un específico a otro no específico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir una relación de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si.
8.    Egocentrismo: un niño a esta edad se molesta con una mosca negra y grande que zumba y le dice "mosca, ándate a tu casa con tu mamá". Piensa que otras criaturas tienen vida y sentimientos como él y que puede obligarlos a hacer lo que él quiere. Entre los 3 y los 6 años, el preescolar comienza a dominar varios conceptos:
•    Tiempo: maneja cualquier día pasado como "ayer" y cualquier día futuro como "mañana".
•    Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre "pequeño" y "grande".
•    Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categorías lógicas.
El niño demuestra que puede percibir características específicas como olor, forma y tamaño y comprende el concepto general de la categorización. La capacidad verbal juega aquí un rol muy importante para que el niño pueda calificar lo que percibe. Los preescolares recuerdan, procesan información. En general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5 años.



DESARROLLO DEL LENGUAJE:

VOCABULARIO:
A  los 3 años el niño promedio conoce y puede usar entre 900 y 1000 palabras, a los 6 años puede ocupar un vocabulario expresivo de 2600 palabras, gracias a la educación formal

•    El niño de 3 años utiliza:
o    pronombres y preposiciones apropiadamente
o    oraciones de tres palabras
o    palabras en plural
•    El niño de 4 años comienza a:
o    entender las relaciones de tamaño
o    sigue una orden de tres pasos
o    cuenta hasta cuatro
o    nombra cuatro colores
o    disfruta rimas y juegos de palabras
•    El niño de 5 años:
o    muestra compresión de los conceptos de tiempo
o    cuenta hasta 10
o    conoce el número del teléfono
o    responde a preguntas de "por qué"

Puede presentar tartamudeo pero es normal en el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños entre los 3 y los 4 años de edad. Esto se produce dado que las ideas llegan a su mente más rápido de lo que el niño es capaz de expresar, en especial si el niño está estresado o excitado. Cuando el niño esté hablando, es recomendado prestarle atención total y oportuna, sin hacer comentarios sobre el tartamudeo.

DESARROLLO MORAL: (o emocional- social)

La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes".
Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años, un proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se deben diferenciar niños y niñas. Los niños son recompensados por comportamientos de estereotipos del género (masculino o femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales.
El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonomía. Surge el negativismo y el oposicionismo en ésta, la edad de la obstinación. Los niños son aún lábiles emocionalmente y su imaginación tiende a desbocarse. Desarrollan fácilmente temores a la oscuridad, los espíritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los niños hayan experimentado alguna situación de miedo como perderse, ser golpeados o recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias de miedo a otras personas. Muchas veces como método para poner límites, los padres amenazan con algún efecto negativo a sus hijos y esto crea inseguridad al igual que cuando los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan la sensación de que el mundo es un lugar peligroso. A medida que los niños crecen y pierden la sensación de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen.

En síntesis, las características de la conducta del preescolar son:
1.    Físicamente activo
2.    Emocionalmente lábil, ambivalente
3.    Obstinado, negativista
4.    Acucioso en lo sexual
5.    Con temores en aumento
6.    El lenguaje y la función simbólica están en desarrollo
7.    Se aprenden los hábitos de autocuidado
8.    Se consolida el sentido de autonomía
9.    Se desarrolla la iniciativa

El cumplimiento de estas tareas permitirá que el niño pueda, posteriormente, adaptarse a la situación escolar.

 Piaget lnvestigó las cogniciones de los niños respecto de los conceptos de lo correcto y lo incorrecto, y por ello los observó en situaciones de juego. Así fue como logró identificar cuatro fases:

1ª FASE (hasta los 3 años aproximadamente): los niños se concentran en simples actividades libres, sin preocuparse por la existencia de reglas. Si reconocen algún límite, únicamente serán los esquemas que han desarrollado hasta el momento, o sea, lo que es capaz de hacer. Para ellos, no existe el “puedo, pero no debo” sino sólo el “puedo o no puedo”, entendiendo el puedo como capacidad para hacer: puedo saltar, pero no con un solo pie; no puedo treparme a la mesa, y no porque sea incorrecto sino porque no llego... pero sí puedo treparme a la silla... y de allí a la mesa. ¡Ahora puedo!

2ª FASE (desde los 3 a los 5 años): juegan imitando los modelos de los adultos. Ya reconocen la existencia de reglas, que caracterizan como lo más importante, por lo que las consideran fijas e inalterables. A pesar de esta alta consideración, por su egocentrismo suelen concentrarse en una de las reglas e ignorar el resto (por supuesto, se concentrarán en la que les conviene), y no es extraño que a lo largo de un juego vaya cambiando la regla considerada. Supongamos, por ejemplo, que están jugando a los palitos chinos. Saben que si al levantar un palito mueven el resto, deben dejar el turno, por lo que controlan con sumo cuidado que nadie mueva los palitos al jugar. Pero, al tener que dejar ellos mismos el lugar a otro jugador por moverlos, insisten en quedarse con el palito que estaban intentando sacar “porque ya lo agarrè”. Otro ejemplo típico aparece en la escuela cuando se trabaja la noción de clasificación: comienzan agrupando cuadrados, pero luego de tomar tres cambian repentinamente el criterio y, como el último cuadrado elegido es azul, continúan seleccionando figuras azules sin importar cuáles sean... hasta que vuelven a cambiar el criterio y, como la última figura azul era un círculo, siguen con los círculos. Al final, su colección queda conformada por una hilera compuesta por: un cuadrado amarillo, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un triángulo azul, un rectángulo azul, un círculo azul, un círculo rojo, un círculo amarillo.

En estas dos primeras fases, al evaluar la moralidad de los actos, los niños prestan poca atención al motivo que subyace a la conducta, a la que juzgan por sus consecuencias y no por sus intenciones. Para ellos es más grave romper una pila de platos mientras se ayuda a mamá a lavarlos, que romper uno sólo al treparse a la mesa sin permiso para jugar sobre ella. Por eso es muy importante ser especialmente prudente con niños de estas edades al decidir qué castigo corresponde ante una transgresión: ellos juzgarán la gravedad del hecho en función de la gravedad del castigo. Si somos arbitrarios o poco reflexivos, (castigando unas veces lo que pasamos por alto otras, o castigando fuertemente pequeñas faltas mientras somos débiles ante otras más graves) quizás estemos reforzando mensajes que no son los que queremos transmitir. Esta tendencia a considerar el castigo como estrictamente proporcional a la falta cometida, sin importar otros factores, conlleva un modo particular de entender el significado de la sanción: como sanción expiatoria. A este cuidado debemos sumarle el hecho de que tienden a considerar buenas o justas todas las recompensas y castigos que les imponen las personas que tienen autoridad sobre ellos, justamente por provenir de la autoridad, lo que nos obliga no sólo a ser coherentes en nuestras conductas, sino con los otros adultos que obran como referentes.

3ª FASE (hacia los 7/8 años, hasta los 11/12): respetan las reglas pero desconocen su fundamento. Si se les pregunta el por qué de una regla, suelen contestar que “porque así lo dicen las reglas”. Son capaces de comprender que pueden establecerse excepciones mediante acuerdos, pero es difícil que lo logren ya que, puestos a negociar, sólo aceptarán cambiarlas cuando consideren que el cambio les permitirá obtener claras ventajas. A esta edad expresan una fuerte insistencia en la igualdad para todos respecto de los premios y castigos, a tal punto que les cuesta considerar las circunstancias. Por ejemplo, no aceptarán de buenas ganas que la maestra califique de modo diferente dos trabajos iguales –o con la misma calificación trabajos diferentes- aunque reconozcan que a su compañero le costó mucho más esfuerzo que a él llegar a ese resultado.

4ª FASE (desde los 11/12 años hasta el fin de la adolescencia): consideran a las reglas como guías establecidas de acción, que, por lo tanto, pueden ser cambiadas y acordadas. Por ello podemos afirmar que tienen una actitud relativista respecto del establecimiento de las reglas y el acuerdo sobre sus cambios, pero una vez que están establecidas, observan un riguroso respeto por ellas. Hacia esta edad moderan su demanda de igualdad ante premios y castigos, ya que son más partidarios de la equidad, que implica un igualitarismo relativista al tener en cuenta las intenciones y las circunstancias.

En estas dos últimas fases, comienzan a pensar en el motivo por el cual actúa una persona, y son capaces de sopesar las circunstancias. Estas dos nuevas variables (intención y circunstancias) van cobrando mayor importancia cuanto mayor es la edad, pero podemos afirmar que aparecen a edades más tempranas que las que fija Piaget (ya podemos encontrar su consideración en niños de la 2º FASE). Este cambio de criterio en la evaluación de la moralidad de los actos, desde la consecuencia hacia la consideración de la intencionalidad y las circunstancias, es un importante avance hacia la autonomía moral, y posibilitará la consideración de que no es necesario ser vigilado para comportarse adecuadamente, como no es necesario ser descubierto para saber que se actuó mal. Podemos afirmar, entonces, que se considera la sanción por reciprocidad, esto es, se hace hincapié en la justicia y en la necesidad de reparar la falta más que en la de ser castigado.

A partir de este análisis, Piaget logró identificar dos formas básicas de moralidad en la infancia:

1.    MORAL DE OBLIGACIÓN
•    Estadio del realismo moral
•    Comprende 1ª y 2ª fases

2.    NIVEL PRECONVENCIONAL
•    Se percibe a los adultos como superiores.
•    La conducta moral se piensa en términos de consecuencias.
•    La buena conducta se define según la conformidad con las reglas de los adultos.
•    Sanción expiatoria.


3.    MORAL DE COOPERACIÓN
•    Estadio de la reciprocidad moral
•    Comprende 3ª y 4ª fases

4.    NIVEL CONVENCIONAL
•     Relaciones mutuas más que unilaterales.
•     La moral se considera una función compleja de intencionalidad y consecuencias.
•    Las reglas se definen como convenciones racionales desarrolladas para la consecución de objetivos.   


DESARROLLO PSICOSOCIAL:


CONSEJOS PARA LA CRIANZA

•    Dado que el desarrollo del rol sexual está basado en los años en que el niño comienza a caminar, es importante que tenga modelos de roles apropiados de ambos sexos. Los progenitores solteros deben asegurarse de que el niño tenga la oportunidad de compartir momentos con un familiar o amigo del sexo opuesto al padre (o la madre). Es importante que los padres que están divorciados no critiquen al otro progenitor. Cuando un niño exhiba un juego sexual o la exploración con sus compañeros, reoriente el juego y dígale al niño que es inapropiado, pero no lo avergüence por esta curiosidad natural.
•    Dado que las habilidades de lenguaje se desarrollan rápidamente en el niño en edad preescolar, es importante que los padres le lean y que hablen con él frecuentemente durante el día.
•    La disciplina debe darle al niño en edad preescolar la oportunidad para hacer elecciones y enfrentar nuevos retos, manteniendo límites claros. La estructura es importante para un niño de esta edad. Tener una rutina diaria, que incluya deberes o tareas acordes con su edad, puede ayudar a que el niño se sienta como una parte importante de la familia y mejora la autoestima. El niño puede necesitar recordatorios y supervisión para el cumplimiento de sus tareas. Reconozca y agradezca cuando el niño se comporte bien o realice una tarea correctamente o sin recordatorios adicionales. Tómese el tiempo para resaltar y recompensar los buenos comportamientos.
•    A partir de los 4 ó 5 años de edad, muchos niños dan respuestas insolentes o impertinentes. Aborde tales comportamientos sin reaccionar ante las palabras o actitudes. Si el niño siente que dichas palabras le dan poder sobre el padre (o madre), el comportamiento continuará. A menudo es difícil para los padres permanecer calmados mientras tratan de abordar este comportamiento.



PRESENTACIÓN ETAPA PREESCOLAR

A través de esta presentación se dará a conocer la ETAPA PREESCOLAR de manera mas detallada. Dando a conocer las características principales que se pueden apreciar.

martes, 27 de noviembre de 2012

ETAPA PREESCOLAR (VÍDEO)

A través de este vídeo se darán a conocer características fundamentales que se observan en las diferentes áreas (físicas, psicológicas,intelectuales y sociales) del desarrollo,correspondiente a la etapa preescolar, que  comprende entre los 3 a 6 años de edad. También se destacan los principios influjos iniciales de Piaget. (cabe destacar que en el vídeo se muestra la educacion inicial). ¿Como influyen los juegos en esta etapa? ¿En que consiste el desarrollo de principios morales?¿Como influye el desarrollo del lenguaje en el ámbito social?¿ En que cosiste la capacidad de dominio de sí mismo, que se desarrolla en esta etapa?.

MÉTODO DE PIAGET (VÍDEO)

A través de este vídeo, conoceremos las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET.¿En qué consiste la Teoría de Piaget?¿Cuál es la perspectiva o concepción utilizada por Piaget?
¿En qué consiste la Teoría de Piaget?¿A que deben estar ligados el desarrollo cognitivo y la Inteligencia y porque?

MÉTODO DE VIGOTSKY (VÍDEO)

A través de este vídeo, podremos a dar a conocer las estrategias en las que se cetro Vigotsky, y que serán útiles en esta etapa de desarrollo preescolar.¿Cuáles eran las culturas psicológicas imperantes cuando Vigotsky se acerca a la psicología? ¿Cuál es su postura al respecto?¿Qué métodos utiliza?¿Qué es lo que hace que aprendamos, que construyamos el conocimiento?

CONCLUSIONES (PIAGET Y VIGOTSKY)

PIAGET: El psicólogo mencionado se interesa por las principales características del desarrollo infantil como la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia, y nos ofrece un trabajo basado en la investigación, en la que están interrelacionadas todas las áreas del desarrollo.Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior


VIGOTSKY: Representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por ende, graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje.
•El aprendizaje constituye la base para el desarrollo y «arrastra» a éste, en lugar de ir a la zaga.
• La teoria Vigotskiana da al estudiante un rol activo en el proceso de aprendizaje.
•Es importante complementar los enfoques cognitivos con otros que permitan tener una visión integral del alumno en situación escolar.
•El proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje, esta secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo próximo.

domingo, 25 de noviembre de 2012

viernes, 23 de noviembre de 2012

CONCLUSIONES


  • El preescolar está en etapa de desarrollo y busca siempre aprender de cualquier manera, por lo que hay que saber guiarlo por un buen aprendizaje y no formarlo con una personalidad ni tan extrovertida ni lo contrario ya que afecta directamente porque al crecer y al ser adulto si no pasa por todas las etapas que han descrito diferentes autores que investigaron al desarrollo general de los niños, puede provocar daños en la personalidad y no ser capaces de hacer algunas actividades sociales normalmente. Hay que ayudar al niño a desenvolverse libremente y marcarle los limites necesarios que tiene el vivir en comunidad. Hay que adaptarse al desarrollo emocional, físico, mental y social que experimentan todos los niños de entre 3 a 6 años.


  • Los padres o la familia influyen directamente en el desarrollo emocional del preescolar y durante este periodo el niño se mezcla con otros niños y aprende a jugar con ellos y a entender las costumbre sociales. El niño quiere hacer más cosas por si mismo, lo que lo lleva a arrebatos de frustración y mal genio. Luego podrá manejar mejor sus emociones. Aprende y  acepta los limites y es libre de hacer tareas sencilla, como vestirse y alimentarse. Aprende a utilizar mejor el lenguaje, usando palabras nuevas y las que le enseñan en la educación formal a la que puede acceder a esta edad, por lo que puede expresar sus pensamientos abstractos, no solo en símbolos e imágenes y logra hacer oraciones completas.

  • Hay que permitir que el niño juegue ya que le ayuda en el aprendizaje, aumentando su confianza en si mismos y mejorando sus habilidades. Escuchar al niño cuando hable también ayuda, con paciencia y tiempo, ayudándolo con preguntas sencillas para no confundirlo. Leer con el niño mejora su lenguaje y sus habilidades de lectura, hacerle preguntas sobre lo que ocurrirá con el tema, estimula su imaginación y los problemas de sueño de irán desapareciendo a medida que se creen hábitos de acostarlo y despertarlo a la misma hora de siempre. Es importante plantear límites para mantener un control, además de elogiarlo cada vez que realice sus tareas correctamente.

BIBLIOGRAFÍA


  • Psicología del Desarrollo/ Papalia.
  • Psicología Del Desarrollo - Infancia Y Adolescencia/shaffer Davis.
  • Teorías vírgenes sobre el desarrollo humano.
  • Psicología Del Desarrollo - Infancia Y Adolescencia/Berger.
  • Psicología Del Desarrollo y la Educación/ María Victoria Trianes.